Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Rev. crim ; 65(1): 103-119, 2023. mapas, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1428395

ABSTRACT

Entre los distintos problemas de seguridad pública en México, los delitos ambientales han ocupado un lugar periférico en las agendas de gobierno, la estadística nacional y en las investigaciones académicas. Estos factores han derivado en que no existan estudios sobre la prevalencia de delitos ambientales en el país, ni de su distribución territorial, por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo ex-plorar la distribución geográfica de delitos ambientales en el país, así como la identificación de paraísos verdes de la delincuencia ambiental en México. Para ello se analizaron las cifras de delitos ambienta-les reportadas por la Fiscalía General de la República en el periodo 2006-2018 y se cotejaron espacialmente con variables ambientales, económicas y sociales. Los hallazgos muestran que los paraísos verdes de criminalidad ambiental se concentran en estados de las regiones noroeste, occidente, centro y sur del país, por lo que las estrategias de actuación institucional y de políticas públicas pueden orientarse en estas regiones y estados.


Among the various public security problems in Mexico, environmental crime has occupied a peripheral place in government agendas, national statistics and academic research. These factors have meant that there are no studies on the prevalence of environmental crime in the country, nor on its territorial distribution. Therefore, this article aims to explore the geographical distribution of environmental crime in the country, as well as the identification of green havens of environmental crime in Mexico. To this end, the figures on environmental crime reported by the Attorney General's Office for the period 2006-2018 were analysed and spatially matched with environmental, economic and social variables. The findings show that the green havens of environmental crime are concentrated in states in the northwestern, western, central and southern regions of the country, so that strategies for institutional action and public policies can be oriented towards these regions and states.


Entre os vários problemas de segurança pública no México, o crime ambiental tem ocupado um lugar periférico nas agendas governamentais, nas estatísticas nacionais e nas pesquisas acadêmicas. Estes fatores fizeram com que não existam estudos sobre a prevalência de crimes ambientais no país, nem sobre sua distribuição territorial. Portanto, este artigo visa explorar a distribuição geográfica dos crimes ambientais no país, assim como a identificação de paraísos verdes de crimes ambientais no México. Para este fim, os números sobre crimes ambientais relatados pela Procuradoria Geral da República para o período 2006-2018 foram analisados e espacialmente combinados com variáveis ambientais, econômicas e sociais. Os resultados mostram que os paraísos verdes do crime ambiental estão concentrados nos estados das regiões noroeste, oeste, centro e sul do país, de modo que as estratégias de ação institucional e políticas públicas possam ser orientadas para essas regiões e estados.


Subject(s)
Humans , Environment , Environmental Misconduct , Public Policy , Crime , Criminal Behavior , Mexico
2.
Investig. desar. ; 26(2): 40-59, July-Dec. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1090730

ABSTRACT

Resumen Evaluar la producción científica de las revistas del área de la salud existentes en la región Caribe colombiana en el periodo 2010 - 2015 indexadas en Publindex - Colciencias, actualización 2014-2. A través de un análisis bibliométrico de carácter retrospectivo y descriptivo se hizo la revisión de artículos publicados en las revistas Ciencia y Salud Virtual, Ciencias Biomédicas, Dua%ary, Psicogente, Psicología desde el Caribe y Salud Uninorte. Lo anterior permitió encontrar para el total de las revistas: 75 ediciones, 631 manuscritos, 2117 autores y 221 instituciones; así mismo, se pudo registrar que tres de esas publicaciones disminuyeron su periodicidad en los últimos cinco años. Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con la clasificación otorgada a cada una de las revistas por Publindex-Colciencias 2014-2, y se revalida con la mayor participación de países e instituciones de afiliación.


Abstract To evaluate the scientific production of health journals in the Colombian Caribbean region in the period 2010-2015, indexed in Publindex - Colciencias, update 2014-2. Through a bibliometric, analysis of a retrospective and descriptive character was made the review of articles published in the journals: Science and Virtual Health, Biomedical Sciences, Duazary, Psychogenic, Psychology from the Caribbean and Health Uninorte. The total number of journals was 75 editions, 631 manuscripts, 2117 authors and 221 institutions, as well as the fact that three of these journals decreased in the last five years. The results obtained in the study coincide with the classification given to each of the journals by Publindex-Colciencias 2014-2 and is revalidated with the greater participation of countries and affiliation institutions.


Subject(s)
Humans , Organizations , Classification
3.
Medisan ; 19(4)abr.-abr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-745146

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 152 pacientes expuestos a colecistectomía videolaparoscópica en el Servicio de Cirugía del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, desde marzo del 2000 hasta diciembre del 2012, con vistas a identificar las principales características clínicas y quirúrgicas de dicha cirugía en niños. En la serie predominó el sexo femenino (54,6 %) y la edad promedio fue 10,5 años; asimismo, la litiasis vesicular resultó ser el diagnóstico preoperatorio más común (97,4 %) y 45,4 % de las colecistectomías se efectuaron entre 31 y 60 minutos. Por otra parte, el porcentaje de reintervención fue de 0,65 y el de conversión de 1,3. Solo se presentaron 3 complicaciones (2 %) y 40,1 % de los afectados tuvo una estadía hospitalaria entre 25 y 48 horas...


An observational, descriptive and cross-sectional study of 152 exposed patients to videolaparoscopic cholecystectomy in the Surgery Service of the Southern Teaching Pediatric Hospital in Santiago de Cuba was carried out from March, 2000 to December, 2012, with the aim of identifying the main clinical and surgical characteristics of this surgery in children. The female sex (54.6%) prevailed in the series and the average age was 10.5 years; also, the vesicular lithiasis turned out to be the most common preoperative diagnosis (97.4%), and 45.4% of the cholecystectomies were carried out between 31 and 60 minutes. On the other hand, the reintervention percentage was 0.65 and that of conversion was 1.3. Only 3 complications were presented (2%) and 40.1% of those patients affected had a hospital stay between 25 and 48 hours...


Subject(s)
Cholecystectomy , Gallstones , Child , Cholecystectomy, Laparoscopic , Hospitals, Pediatric
4.
Medisan ; 18(4)abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-709153

ABSTRACT

Introducción: los pacientes con afecciones abdominales agudas pueden ser operados de urgencia por medio de técnicas quirúrgicas de mínimo acceso, entre ellas las videolaparoscópicas. Objetivo: identificar las principales características de la cirugía videolaparoscópica en niños. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de 189 pacientes con afecciones abdominales agudas, operados de urgencia por cirugía videolaparoscópica en el Servicio Pediátrico de Cirugía del Hospital Docente Infantil Sur de Santiago de Cuba, de marzo del 2000 a diciembre del 2012. Resultados: se obtuvo un predominio del grupo etario de 10-14 años (36,5 %) y del sexo masculino (57,1 %); asimismo, la tasa de complicaciones se incrementó en los menores de 10 años, fue de 10,3 % en los menores de 4 años y resultó considerable en los preescolares (66,7 %). Primaron las causas no ginecológicas como indicación de intervención quirúrgica (86,7 %) y la apendicitis aguda como afección abdominal (65,4 %), la cual además presentó el mayor número de complicaciones. Por otra parte, el índice general de conversiones, la incidencia de complicaciones y la estadía hospitalaria fueron bajos. Conclusiones: la cirugía videolaparoscópica de urgencia en el niño es una opción terapéutica factible en Santiago de Cuba, con una baja tasa de complicaciones y una estadía hospitalaria de corta duración.


Introduction: the patients with acute abdominal disorders can have emergence surgeries by means of minimal access surgical techniques, among them the videolaparoscopic surgeries. Objective: to identify the main characteristics of the videolaparoscopic surgery in children. Methods: an observational, descriptive, cross sectional and retrospective study of 189 patients with acute abdominal disorders, and emergency videolaparoscopic surgeries was carried out in the Pediatric Surgery Service at the Teaching Southern Hospital in Santiago de Cuba, from March, 2000 to December, 2012. Results: a prevalence of the age group 10-14 (36.5%) and of the male sex (57.1%) was obtained; likewise, the complications rate was increased in those under 10 years, it was 10.3% in those under 4 years and it was considerable in the preschool children (66.7%). The non gynecological causes prevailed as indication of surgical intervention (86.7%) and the acute appendicitis as abdominal disorder (65.4%), which also presented the highest number of complications. On the other hand, the general conversions index, the complications incidence and the hospital stay were low. Conclusions: the videolaparoscopic surgery of emergency in the boy is a feasible therapeutic option in Santiago de Cuba, with a low incidence rate of complications and a hospital stay of short duration.


Subject(s)
Laparoscopy , Emergencies , Child
5.
Medisan ; 16(2): 264-270, feb. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627990

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de un lactante con enfisema lobar congénito, tratado en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba con antecedentes de cuadros respiratorios recurrentes y varias hospitalizaciones previas. Inicialmente ingresó con bronconeumonía y disnea, por lo que se sospechó la presencia de un neumotórax, pero mediante estudios radiológicos se obtuvo el diagnóstico definitivo y se decidió aplicarle tratamiento quirúrgico. En el período intraoperatorio tuvo una complicación cardiovascular (bradicardia extrema), que fue tratada con las medidas adecuadas (oxígeno a 100 %, masaje cardíaco directo y sulfato de atropina), las cuales permitieron una evolución posoperatoria satisfactoria en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.


The case of an infant with congenital lobar emphysema is reported, who was treated in the Southern Children Hospital of Santiago de Cuba with history of recurrent respiratory symptoms and several previous hospitalizations. Initially he was admitted with bronchopneumonia and dyspnea, and the presence of pneumothorax was suspected, but a definitive diagnosis was obtained by radiological studies and surgical treatment was decided. In the intraoperative period he had a cardiovascular complication (extreme bradycardia), which was treated with appropriate measures (100 % oxygen, direct heart massage and atropine sulfate), which allowed a satisfactory postoperative course in the Pediatric Intensive Care Unit.

6.
Cir. gen ; 33(1): 48-53, ene.-mar. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706836

ABSTRACT

Objetivo: Proporcionar al Cirujano General los conceptos básicos de balística que le permitirán analizar y valorar adecuadamente la intensidad de las lesiones que puede encontrar en un paciente con heridas por proyectiles de armas de fuego (HPAF). Sede: Hospital Central Militar, Secretaría de la Defensa Nacional, México, D.F. Diseño: Revisión de la literatura. Material y métodos: Se analiza la definición y conceptos de balística interna, externa y terminal o de efectos y factores que afectan el comportamiento del proyectil durante su trayectoria y que, secundariamente, modificarán sus efectos en los tejidos corporales. Resultados: La energía cinética que corresponde a la energía liberada es producto de la masa (peso y tamaño del proyectil) por la velocidad del mismo al cuadrado entre dos; por tanto a mayor tamaño del proyectil, es mayor la energía liberada (un proyectil con el doble de masa que otro libera el doble de energía) y a mayor velocidad, mayor energía (el doble de velocidad, aumenta 4 veces la energía liberada). Los factores que afectan el comportamiento del proyectil durante su trayectoria y que, secundariamente, modificarán sus efectos en los tejidos corporales, son: velocidad, perfil, estabilidad, poder de expansión y/o fragmentación y la presencia de impactos secundarios. La velocidad probablemente sea el factor más importante en la evaluación de una HPAF, ya que es la que determina la trayectoria del proyectil, a mayor velocidad la trayectoria es más recta y si la distancia es corta el proyectil mantiene prácticamente toda su energía. Los proyectiles no son estériles al expulsarse, por lo que es de capital importancia considerar contaminada cualquier herida por proyectil de arma de fuego que se presente e iniciar de inmediato un esquema de antibióticos apropiado. Las únicas indicaciones válidas para extraer un PAF serían cuando se encuentren intracardiacos, intra-articulares o en la proximidad de una articulación y/o vaso importante. Conclusión: Los factores que un cirujano debe considerar para evaluar el posible potencial de daño tisular en caso de heridas por proyectiles de arma de fuego son: tipo de arma, distancia a la que se hizo el disparo, debe intentar conocer el sitio del impacto determinando el orificio de entrada y la posición de la víctima al recibir el impacto; como factores auxiliares debe conocerse el número de disparos. Una vez en presencia de la lesión, determinar la severidad de la misma conociendo las características físicas de los diferentes tejidos y su resistencia al daño.


Objective: To provide basic ballistic concepts to the General Surgeons that will allow him/her to analyze and assess adequately the intensity of the injuries that might be encountered in a patient with gunshot wounds. Setting: Central Military Hospital, National Defense Ministry, Mexico City. Design: Review of the literature. Material and methods: We analyzed the definitions and concepts of internal, external, and terminal ballistics or of the effects and factors that affect the behavior of a bullet during its trajectory, which will, in consequence, modify its effects on body tissues. Results: Kinetic energy, which corresponds to the energy released, is given by the product of mass (weight and size of the bullet) by its velocity to the square and divided by two; hence, the greater the size of a bullet, the greater will be the released energy (a bullet twice more mass than another will release twice the energy) and at a higher velocity, higher energy (a two-fold velocity increases four-times the released energy). The factors that affect the behavior of a bullet during its trajectory and that will, in consequence, modify its effects on body tissues are: velocity, profile, stability, expansion and/or fragmentation potential, and the presence of secondary impacts. Velocity is probably the most important factor in the evaluation of a gunshot wound, as this determines the trajectory of the bullet, the greater the velocity, trajectory will be straighter and if the distance is short the bullet will keep practically all its energy. Bullets are not sterile, hence it is very important to consider as contaminated any gunshot wound and to start immediately an appropriate antibiotics scheme. The only valid indications to extract a bullet would be when they are placed intracardially, intra-joints or very near to a joint and/or an important vessel. Conclusion: The factors to be taken into acount by a surgeon to assess the potential tissular damage in cases of gunshot wounds are: type of firearm, distance at which the shot was made, the surgeon must attempt to know the site of the impact by determining the entrance orifice and the position of the victim at the time of receiving the shot. As additional factors, the number of shots must be known. In the presence of an injury, the surgeon must determine its severity by knowing the physical characteristics of the diverse tissues and their resistance to the damage.

7.
Medisan ; 14(7): 968-975, 29-ago.-7-oct. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585267

ABSTRACT

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de los pacientes con traumatismos abdominales ingresados en el Hospital Provincial Docente Dr Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde enero del 2002 hasta diciembre del 2009, para evaluar la morbilidad y mortalidad por traumas abdominales con lesión visceral. En la serie predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 20-29 años, los traumas abdominales abiertos y la agresión con arma blanca. El intestino delgado y el hígado fueron las vísceras más lesionadas, en tanto que para el diagnóstico resultaron ser más útiles los elementos clínicos: dolor abdominal, reacción peritoneal y taquicardia. Entre las principales complicaciones prevalecieron la infección de la herida quirúrgica y el choque hipovolémico


A descriptive and cross-sectional study including patients with abdominal traumas admitted at Dr Joaquín Castillo Duany Teaching Provincial Hospital in Santiago de Cuba from January, 2002 to December, 2009 was carried out to assess the morbidity and mortality due to abdominal traumas with visceral injuries. In the series, male sex, age group from 20-29 years, open abdominal traumas and attacks using stabs were predominant. Small intestine and liver were the most affected viscera; while clinical aspects, such as abdominal pain, peritoneal reaction and tachycardia were more useful for the diagnosis. Among the main complications, the infection of surgical wound and the hypovolemic shock were predominant


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Injuries , Morbidity , Abdominal Injuries/mortality , Viscera/injuries , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Rev. cuba. cir ; 48(4)sept.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-547047

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. El objetivo del presente estudio fue identificar condiciones de riesgo y aspectos relacionadas con el tratamiento medicoquirúrgico, la estadía hospitalaria y el estado al egreso de pacientes con evisceración posoperatoria. MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de 30 pacientes adultos que presentaron evisceración después de laparotomías realizadas en el Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany (Santiago de Cuba) en el quinquenio 2002-2006. RESULTADOS. El cierre de la pared abdominal con puntos subtotales internos continuos, de material no absorbible, apoyado con puntos totales, devino la opción de resultados terapéuticos más favorables. La utilización de antibióticos de amplio espectro resultó ser la medida óptima ante la marcada variedad de gérmenes existentes en la serie. La prolongada estadía hospitalaria estuvo asociada al predominio de ingresos en unidades de cuidados intensivos. Se identificaron la reintervención quirúrgica, el aumento de la presión intraabdominal y la apertura de la aponeurosis con electrobisturí, como las condiciones de riesgo preponderantes. CONCLUSIONES. La evisceración es una complicación posquirúrgica grave por su elevada morbilidad, y en ella coexisten numerosas condiciones de riesgo, lo cual motiva el tratamiento individualizado de cada enfermo. Para su prevención se imponen estrictas medidas tanto antes y durante, como después de la cirugía, y en ellas el cirujano desempeña un papel protagónico(AU)


INTRODUCTION: The aim of present study was to identify the risk conditions and features related to medical and surgical treatment, hospital stage, and discharge status of patients presenting with postoperative evisceration. METHODS: An observational and descriptive study was conducted in 30 adult patients underwent evisceration postlaparotomy performed in Dr. Joalquín Castillo Duany Teaching Provincial Hospital in Santiago de Cuba province during the five-year period 2002-2006. RESULTS: The closure of abdominal wall using non-absorbable, continuous internal subtotal suture supported by total suture becomes option of more favorable therapeutical results. The use of broad spectrum antibiotics was the optimal measure in face of the marked variety of germs present in the series. The long hospital stage was associated with predominance of admissions in intensive care units (ICUs). It was possible to identify the surgical reintervention, the increase of intra-abdominal pressure and the opening of aponeurosis using electroscalapel as the prevailing risk conditions. CONCLUSIONS: Evisceration is a severe postsurgical complication due to its high morbidity and the coexistence of many risk conditions, justifying the individual treatment of each patient. For its prevention it is mandatory strict measures before, during and after surgery where surgeon plays the leading role(AU)


Subject(s)
Humans , Surgical Wound Dehiscence/complications , Surgical Wound Dehiscence/therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Study , Laparotomy/methods
9.
Medisan ; 12(2)abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532630

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional y descriptivo para caracterizar a 30 pacientes adultos que experimentaron evisceración tras laparotomías efectuadas en el Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba durante el quinquenio 2002-2006. En la casuística, la apendicectomía por apendicitis aguda perforada o gangrenosa constituyó la técnica quirúrgica más empleada, en tanto el íleo paralítico fue la complicación predominante. Casi todas las operaciones habían sido urgentes, con ejecución de incisiones medias y sin utilizar suturas de refuerzo. El tiempo de latencia media para la ocurrencia de la evisceración fue de 6 días, mientras que el dolor abdominal y la secreción de líquido serohemático o purulento resultaron ser las manifestaciones clínicas preponderantes.


An observational and descriptive study to characterize 30 adult patients who had evisceration after laparotomies performed in Dr. Joaquín Castillo Duany Teaching Provincial Hospital of Santiago de Cuba from 2002 to 2006 was carried out. In the case material appendectomy due to perforated or gangrenous acute appendicitis constituted the most used surgical technique, while paralytic ileus was the predominant complication. Almost all the surgeries had been emergency surgeries with median incisions and without using reinforcement sutures. The mean latency time for the occurrence of evisceration was of 6 days, and the abdominal pain and secretion of serohematic or purulent fluid were predominant clinical manifestations.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Abdomen/surgery , Postoperative Complications/surgery , Surgical Wound Dehiscence/complications , Laparotomy/adverse effects , Laparotomy/rehabilitation
10.
Medisan ; 9(3)jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463349

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y comparativo para determinar los efectos cicatrizantes del peloide en pacientes con heridas abdominales quirúrgicas, dehiscentes, hasta que fueron cerradas por tercera intención con lodo medicinal. Los pacientes fueron distribuidos en 2 grupos: al tomado como control se le aplicó NaCl a 0,9 por ciento; y al de estudio, peloide. Se obtuvieron datos precisos para la evaluación macroscópica, microscópica, humoral y microbiológica de su evolución, de donde se derivó que la terapia por lama acelera la cicatrización de las heridas dehiscentes, sin efectos adversos


Subject(s)
Humans , Abdomen , Mud Therapy , Surgical Wound Dehiscence , Wound Healing
11.
Medisan ; 8(3)jul.-sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463231

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico de fase II, aleatorizado y no enmascarado, que incluyó a 70 pacientes atendidos desde marzo del 2000 hasta enero del 2003 en los servicios de Cirugía General de los hospitales clinicoquirúrgicos docentes “Dr. Joaquín Castillo Duany” y “Ambrosio Grillo Portuondo” de Santiago de Cuba, la mayoría de los cuales fueron ingresados por habérseles infectado la herida quirúrgica. Se conformaron 2 grupos: de estudio, a cuyos integrantes se les hizo la cura con peloide; y control, tratado con suero fisiológico y yodopovidona. Entre los principales resultados se obtuvo que la sepsis fue eliminada más rápidamente en el primer grupo, pues las heridas cerraron entre el sexto y séptimo días, mientras que en el segundo ello se logró en 10,8 días como promedio. El peloide tuvo efectos bactericida y bacteriostático, puesto que 94,8 por ciento fueron negativos en los segundos cultivos. No se produjeron reacciones adversas con el uso de este producto natural


Subject(s)
Mud Therapy , Secondary Care
12.
Medisan ; 8(1)ene.-mar. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463210

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica sobre los métodos más comúnmente utilizados hoy día para el tratamiento de heridas dehiscentes agudas y crónicas. Se mencionan el mecanismo de acción de cada uno de estos, la forma de aplicación y sus ventajas


Subject(s)
Adult , Humans , Surgical Wound Dehiscence
13.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 184-189, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484255

ABSTRACT

La aparición en los últimos años de bacterias grampositivas multirresistentes ha dificultado el tratamiento de ciertas infecciones intrahospitalarias y ha reducido las opciones terapéuticas. Esto es particularmente cierto para los Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA) y las recientemente aparecidas cepas de S. aureus de sensibilidad disminuida y resistentes a la vancomicina (VISA, VRSA) debido a la importancia de este antibiótico de uso hospitalario. Entre enero del 2000 y diciembre del 2001 se aislaron en nuestro laboratorio 609 cepas de Staphylococcus aureus, 74 por ciento de las cuales fueron resistentes a la meticilina. Altos niveles de resistencia a la eritromicina, clindamicina, cirpofloxacina, gentamicina, rifampicina, cloramfenicol, tetraciclina y cotrimoxasol fueron encontrados en las cepas MRSA responsables de infecciones intrahospitalarias. Las MRSA fueron principalmente responsables de infección de herida operatoria, neumonía e infecciones cutáneas superficiales. La detección de cepas VISA/VRSA es difícil y requiere tests de laboratorio especiales. En nuestro estudio no detectamos la presencia de ninguna cepa no sensible a la vancomicina. Sin una continua vigilancia, adecuadas medidas de bioseguridad y un uso racional de los antibióticos se seguirá encontrando altas tasas de prevalencia de MRSA.


Subject(s)
Methicillin , Oxacillin , Methicillin Resistance , Vancomycin Resistance , Staphylococcus aureus , Vancomycin , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
14.
Centro méd ; 46(2): 108-111, nov. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330161

ABSTRACT

Evaluar la utilización de la esofagogastroduodenoscopía flexible intraoperatoria como elemento diagnóstico para la detección de trauma esofágico en pacientes con trauma toracoabdominal penetrante e indicación de cirugía inmediata al ingreso. Estudio retrospectivo de 16 pacientes a quienes se práctico esofagogastroduodenoscopía intraoperatoria para la evaluación de probable trauma esofágico desde enero 1997 hasta diciembre 2000. El estudió incluyó a 16 pacientes, todos de sexo masculino, quienes presentaron trauma toracoabdominal penetrante y tuvieron indicación de cirugía inmediata al ingreso por: inestabilidad hemodinámica en 11 pacientes (68,8 por ciento) o insuficiencia respiratoria y necesidad de intubación endotraqueal en 5 pacientes (31,2 por ciento). A todos los pacientes se practicó esofagogastroduodenoscopía simultanea a laparatomía exploradora, con diagnóstico de trauma esofágico en un paciente (6,25 por ciento) y endoscopía no concluyente en otro paciente (6,25 por ciento), realizándose exploración quirúrgica en ambos casos. En este último paciente los hallazgos fueron negativos para trauma esofágico. En los restantes 14 pacientes (87,5 por ciento) se excluyó lesión esofágica para la endoscopía y evolución clínica posterior. No hubo pacientes con trauma esofágico desapercibido o con diagnóstico tardío. La sensibilidad del procedimiento fue de 100 por ciento y la especificidad de 93,8 por ciento, un valor predictivo negativo de 100 por ciento y un valor predictivo positivo de 50 por ciento. El diagnóstico de trauma esofágico debe ser siempre precedido de alto índice de sospecha. En los centros donde disponga de esofagogastroduodenoscopía


Subject(s)
Humans , Male , Abdominal Injuries , Diagnosis , Endoscopy , Endoscopy, Digestive System , Evaluation Study , Intraoperative Period , Respiratory Insufficiency , Gastroenterology , Medicine , Venezuela
15.
Centro méd ; 46(2): 131-133, nov. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330166

ABSTRACT

La agenesia de la vesícula biliar es una rara anomalía congénita, donde se describen incidencias entre 0.01 a 0.37 por ciento en las distintas series. Se identifican tres formas de presentación de esta entidad; los asociados con anomalías fetales múltiples, los asintomáticos y los sintomáticos, que presentan cerca del 60 por ciento de los casos. La clínica suele ser indistinguible de las dolencias más comunes del tracto biliar. El dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen esta presente en el 90 por ciento de los casos, nauseas y vómitos en el 60 por ciento e ictericia en el 35 por ciento. El diagnóstico usualmente suele hacerse durante una laparotomía o una autopsia. Nosotros presentamos una revisión de la literatura y nuestra experiencia en esta entidad basada en tres pacientes a los cuales el diagnóstico se realizó durante una laparotomía. Una correcta compresión de esta entidad es necesaria, de modo de justificar conductas a ser tomadas durante el acto operatorio


Subject(s)
Humans , Abdominal Pain , Biliary Tract , Gallbladder Diseases/complications , Gallbladder Diseases/diagnosis , Laparotomy , Nausea , Medicine , Venezuela
16.
GEN ; 54(3): 197-200, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385515

ABSTRACT

Los Leiomiomas Gastrointestinales son tumores benignos del músculo liso del tracto gastrointestinal originándose de la musculatura propia y/o mucosa de la pared intestinal, aunque ha sido derivado del músculo liso de la túnica media de los vasos sanguíneos. En vista de la poca frecuencia de Leiomiomas duodenales se decide presentar caso clínico. Se trata de paciente masculino de 41 años de edad procedente del Estado Anzoátegui quien inicia su enfermedad 3 meses antes de su ingreso, con melena, mareos y debilidad general, recibe tratamiento antihistamínico H2 y antiácido presentando mejoría clínica por dos meses, reapareciendo melena y debilidad generalizada por lo que se ingresa. Al examen físico paciente en regulares condiciones generales, palidez, cutáneo mucosa, afebril. Cardiopulmonar: estable. Abdomen: blando, deprimible, doloroso a la palpitación en mesogastrio, no se palpa tumoraciones, no visceromegalia, ruidos hidroaéreos presentes, sin irritación peritoneal. Tracto renal esfínter tónico, paredes lisas en ampolla rectal, llenas de heces negras y fétidas. prostata normal. Neurológicos: conservado. Exámenes de laboratorio: Hb 9,9 gr/dl, Hto: 32,8 por ciento, Leucocitos: 7500 x mm³, Neutrófilos: 74 por ciento, Linfocitos: 26 por ciento, Plaquetas: pantalla de coagulación, orina, glicemia, bilirrubina normales. Exámenes complementarios: Gastroduodenoscopia: gastritis crónica en antro distal, se explora hasta segunda porción de duodeno observando restos hemáticos con mucosa indemne. Transito intestinal: se visualiza efecto de repleción de 4 x 4 cm. a nivel de tercera porción de duodeno. TAC Abdominal: tumoración esférica de 3 x 3 x 3 en tercera porción de duodeno que ocupa toda la luz, sólida sin compromiso pancreático, no adenomegalia, no signos de malignidad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Duodenal Diseases , Leiomyoma , Gastroenterology , Venezuela
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261706

ABSTRACT

La hepatitis B (HB) es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la actualidad. En los últimos años se ha convertido en un importante problema a nivel del personal sanitario, originando esto que en la actualidad sea incluida como enfermedad profesional en la mayoría de los países. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión detallada con respecto a la epidemiología, riesgos ocupacionales y medidas de prevención


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/therapy , Impacts of Polution on Health , Immunization , Occupational Diseases , Public Health
18.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(1): 49-52, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264248

ABSTRACT

En esta revisión se destaca la importancia de la prevención de la trombosis venosa profunda en pacientes traumatológicos, especialmente en procedimientos como reemplazo de cadera y en el manejo de pacientes que han sufrido traumatismo mayor. Tratamos también en los métodos profilácticos actualmente existentes y comparamos su efectividad de acuerdo a los últimos estudios sobre el tema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Traumatology , Venous Thrombosis/surgery , Venous Thrombosis/pathology , Venous Thrombosis/prevention & control
19.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 29(2): 23-5, dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261692

ABSTRACT

La vía intraosea (IO) consiste en la utilización del canal medular del hueso como acceso al sistema vascular. El resurgimiento de esta técnica de acceso vascular en los años 80, como alternativa en los casos en que el acceso vascular periférico o central no es logrado en situaciones de emergencia en niños, ha motivado la realización de esta revisión, en la cual se trata de dar a conocer todo lo referente a esta técnica para su conocimiento y utilización por el personal médico y paramédico, con la finalidad de que se optimice la atención en las salas de urgencias de nuestros hospitales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Catheters, Indwelling/statistics & numerical data , Child
20.
Centro méd ; 43(2): 41-8, nov. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256907

ABSTRACT

Los glucocorticoides (GC) son, actualmente, la terapia de primera linea para suprimir la respuesta inflamatoria en el paciente asmático, siendo definida como una enfermedad que responde efectivamente a los Gc. Sin embargo, un pequeño grupo de pacientes asmáticos fracasan en la respuesta a la terapia con GC, inclusive utilizados a elevadas dosis, por lo que son denominados resistente a los esteroides (RE). Con esta revisión, se trata de vislumbrar los avances más recientes con respecto al mecanismo molecular y celular, diagnóstico y tratamiento de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma , Glucocorticoids/adverse effects , Glucocorticoids/therapeutic use , Steroids/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL